¿Cómo cuidar la salud mental durante el proceso de emprender?
Emprender es una decisión vital para muchas personas, adoptada como un estilo de vida. Sin embargo, más allá de los desafíos comunes como la disponibilidad de capital, la situación macroeconómica, la gestión del flujo de caja, o los registros y licencias, hay un desafío crucial que a menudo se pasa por alto: el cuidado de la salud mental.
Es fundamental que los emprendedores de alto impacto en el ecosistema innovador reciban charlas sobre bienestar y salud mental. Esto les permitirá detenerse y evaluar aquellos hábitos o comportamientos que podrían ser perjudiciales a largo plazo. Un estudio del BID Lab en América Latina reveló que el 64% de los emprendedores de alto impacto muestran niveles moderados de burnout, un 20% presentan síntomas claros de burnout severo y 3 de cada 10 experimentan malestar psicológico. Este malestar incluye síntomas como estrés, inseguridad, apatía, sentirse abrumado, dificultad para manejar tareas cotidianas, problemas para establecer límites en las horas de trabajo y bajo nivel de energía.
Las principales causas de estrés identificadas son la presión financiera o de recaudación de capital (73%), la presión para innovar en modelos de negocios y crecimiento (61%), la situación económica del entorno (61%), el aprovechamiento de largas horas de trabajo (53%) y la presión para lograr éxito en ventas o expansión a nuevos mercados (50%).
Estrategias para cuidar la salud mental durante el emprendimiento
Para mantener su bienestar, los emprendedores de alto impacto suelen emplear diversas estrategias relacionadas con su estilo de vida. Entre ellas, destacan:
- Autocuidado: Adoptar buenos hábitos de sueño y alimentación.
- Pedir ayuda: Contar con una red de apoyo para enfrentar el proceso de emprender.
- Permitirse ser vulnerables y sensibles.
Además, muchos emprendedores encuentran útil hacer ejercicio, escuchar música, dormir más, comer sano y organizar su tiempo para compartir con familia y amigos. Otros optan por prácticas de espiritualidad y religiosidad, yoga y ejercicio diario, o acudir a terapias psicológicas con especialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradeceré me hagas llegar tus comentarios