domingo, 19 de julio de 2015

Identificación de los stakeholders del Banco Nacional de Fomento hacia el Banecuador

IDENTIFICACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS DEL
BANCO NACIONAL DE FOMENTO HACIA EL BANECUADOR

RESUMEN
El Banco Nacional de Fomento, debe tener claramente identificados sus stakeholders, entendiendo lo importante que resulta para la organización el comprender los intereses de estas partes para la sostenibilidad de la organización en el tiempo, buscando cumplir de mejor forma su papel en la  cobertura de financiamiento productivo en el país.
La importancia que actualmente está cobrando la gestión de los stakeholders para cualquier organización y  la necesidad de legitimidad para las organizaciones, motiva su inclusión. La sostenibilidad de las  organizaciones en el tiempo, depende de conocer  a los stakeholders, comprenderlos, involucrarlos en diálogos, entender sus necesidades, comprender sus demandas y requerimientos, identificar las expectativas que han desarrollado, propendiendo a la transparencia  mediante  el hábito de rendición de cuentas, cosas en las que el BNF queda debiendo a la sociedad.
La investigación tiene carácter descriptivo, analizando variables cualitativas relacionadas a la percepción que tiene el panel de expertos en relación a los stakeholders, así también se presentan variables cuantitativas resumidas en promedios, modas, porcentajes en relación al total de la información recolectada. Se caracteriza por ser un estudio analítico que toma fuentes documentales secundarias, como textos de diversos autores, estudios especializados de la organización, documentos que son de carácter público y consultas electrónicas realizadas en el internet.
Aplicando la metodología de Mitchell, Agle y Wood, valorando el poder, la legitimidad y la urgencia, trata de cuantificar la importancia o preponderancia que tendrían los stakeholder para el BNF. 
Esta publicación es la base de un estudio mayor que a futuro espera realizar  encuestas, entrevistas y paneles de expertos con la finalidad de poder recabar información proveniente de diferentes grupos de interés.

Palabras claves: Banco Nacional de Fomento, Banecuador stakeholders, responsabilidad social, gobernanza, banca de desarrollo.

ABSTRACT
The Banco Nacional de Fomento, should have clearly identified their stakeholders, understanding how important it is for the organization to understand the interests of these parties for the sustainability of the organization over time, looking better fulfill its role in financing coverage productive in the country.
The importance that is currently gaining stakeholder management for any organization and the need for legitimacy for organizations encourages inclusion. The sustainability of organizations over time depends on the stakeholders meet, understand, engage in dialogue, understand their needs, and understand their demands and requirements identify the expectations that have developed, tending to transparency through accountability habit, things where the BNF is owing to society.
The research is descriptive; analyzing qualitative variables related to the perception of the panel of experts in relation to stakeholders and quantitative variables summarized in averages, fashions, percentages based on the total of the collected information is also presented. It is characterized by an analytical study takes Secondary documentary sources, such as texts of various authors specialized studies of the organization, documents are public and electronic consultations on the internet.
Applying the methodology Mitchell, Agle and Wood, assessing the power, legitimacy and urgency, attempts to quantify the importance or prominence that would have the stakeholder for the BNF.
This publication is the basis for a larger study to expected future surveys, interviews and expert panels for the purpose of obtaining information from different stakeholders.
Keywords: National Development Bank, Banecuador stakeholders, social responsibility, governance, development banks

INTRODUCCIÓN
Al revisar basto mundo de teorías que se han escrito sobre las organizaciones y sobre estrategias empresariales, podemos encontrarnos con aquella que se enfoca al estudio de la organización desde la perspectiva de quienes interactúan con ella o actúan en su entorno, motivados por las expectativas que desarrollan, los intereses que los mueven a adoptar ciertos comportamientos y posiciones, así como sus obligaciones, deberes y derechos para con la organización. A la teoría que se hace referencia y en la que se fundamenta y centra el presente trabajo de investigación, es la Teoría de los Stakeholders o de las partes interesadas. Esta teoría  presenta un modelo con el cual  se describen las relaciones que mantiene la organización con cada una de las partes con las cuales la organización analizada compite y/o coopera y que por ende mantienen un interés sobre ella. Desde la mirada de la dirección estratégica, este modelo aporta información que permite establecer el direccionamiento estratégico de la organización, coadyuvando su mejoramiento económico.
El ambiente actual en el que desenvuelven las organizaciones está plagado de complejidades. Las organizaciones interactúan en un mundo formado por una compleja red, donde estas organizaciones multidisciplinarias y altamente entrelazadas e interdependientes entre sí, buscan concretar la producción de bienes y servicios para una sociedad insaciable en sus necesidades y constantemente cambiante en sus intereses. Quienes están a cargo de ellas, saben que estas organizaciones, al interactuar con individuos y otras organizaciones, se enfrentan a  expectativas, intereses, responsabilidades y obligaciones que motivan estas interacciones que buscan obtener algún beneficio particular. Estas redes de relaciones y sociedades se encuentran presentes en la economía y se desenvuelven específicamente en los sectores que conforman la misma.  Uno de ellos, en el cual coexiste la organización centro de este estudio, es el sistema financiero ecuatoriano.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es imposible de negar, por las recopilaciones de prensa que se encuentra en la web en relación al Banco Nacional de Fomento del Ecuador del año 2014,  que esta organización bancaria de desarrollo no  tiene una adecuada gestión de sus grupos de interés, lo que implica también no contar con una clara definición de sus necesidades, incidiendo esto de forma negativa en una adecuada satisfacción de las necesidades e intereses de estas partes. No se registra en los documentos analizados y en la información presentada en la página web oficial de la organización, que tenga un  claro conocimiento de las expectativas de estos grupos de interés y por ende no posee una adecuada gestión de las relaciones con ellos. 
Comúnmente resaltan como titulares de  prensa, hechos negativos relacionados con actos de corrupción, mala y tardía colocación de crédito al igual que una ineficiente recuperación de estos, niveles elevados de morosidad en su cartera y otros problemas que podrían tener su origen en la falta de conocimiento de los requerimientos que persiguen las partes interesadas.


OBJETIVO GENERAL
Identificar los stakeholders del Banco Nacional de Fomento del Ecuador durante el año 2014  y sus principales intereses como insumo para una planificación estratégica inclusiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·        Identificar y caracterizar a los stakeholders del Banco Nacional de Fomento del Ecuador durante el año 2014.
·        Cuantificar la importancia atribuida al stakeholder en función de su mención en documentos estratégicos de la organización.
·        Determinar la dependencia del BNF en función del riesgo y la intensidad de la dependencia de la organización con relación al stakeholder.
·        Clasificar los stakeholders de la organización según el modelo de Mitchell, Agle y Wood.
·        Cuantificar el índice de preponderancia para clasificación de stakeholders  como insumo para tomas de decisiones estratégicas de la alta gerencia con miras al Banecuador.


ALCANCE
Realizada la exploración literaria en busca de hallazgos y antecedentes en relación al tema, no se han encontrado trabajos similares al propuesto, para un banco público en la realidad ecuatoriana,  al menos en los últimos cinco años. Las investigaciones encontradas corresponden a otras realidades de países latinoamericanos como  Colombia y Argentina, realidades que no son similares a la ecuatoriana.
La aplicación de este modelo permitirá contar con un listado de stakeholders del BNF y su grado de importancia, información de valor para la toma de decisiones estratégicas al identificar a los stakeholders del Banco Nacional de Fomento. Para esto el estudio se fundamente teóricamente en el Modelo de Mitchell, Eagle y Wood que permitirá establecer la preponderancia (salience) de los stakeholders en función de la presencia simultánea de los atributos poder, legitimidad y urgencia (Gorrochategui & Casali, 2013).

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de carácter exploratorio para la realidad ecuatoriana, en virtud que ha sido casi nula la evidencia documental sobre investigaciones realizadas en relación a banca pública ecuatoriana, y más aun en lo relacionado a stakeholders. Tiene carácter descriptivo, analizando variables cualitativas relacionadas a la percepción que tiene el panel de expertos inicialmente consultados en relación a los stakeholders, así también se presentan variables cuantitativas como promedios, modas, porcentajes en relación al total de la información recolectada.  Es un estudio analítico que toma fuentes documentales secundarias, como textos de diversos autores, estudios especializados de las organizaciones de carácter público y consultas electrónicas realizadas en el internet (BNF Banco Nacional de Fomento, 2011). A futuro se platea ampliar la investigación realizando encuestas, entrevistas y paneles de expertos con la finalidad de poder recabar información proveniente de diferentes grupos de interés, por el momento se busca operacionalizar el Modelos de Mitchell, Eagle y Wood, en función del criterio de expertos de los autores fundamentado en su conocimiento de la organización y la banca pública ecuatoriana.


IDENTIFICACIÓN DE STAKEHOLDERS.
Resultado de la consulta a documentos públicos del BNF, se identificaron 51 stakeholders, los que fueron sometidos a revisión de un grupo de expertos relacionados con el sistema financiero, llegando a simplificar la cantidad hasta 17 stakeholders (Ley Orgánica del Banco Nacional de Banco Nacional de Fomento , 2007).

Tipo de stakeholder.
Se clasifican a los stakeholders según su relación directa con el BNF como externos o internos.
Externo se considera al stakeholder que no forman parte directa de la organización. Representan el 76.47% del total de stakeholders identificados.
Interno se considera al stakeholder que forma parte directa de la organización. Representan el 23.53% del total de stakeholders

Categoría de stakeholder.
Se consideran como categoría del stakeholder a la característica principal de relación del stakeholder con la organización. Estas categorías son: estratégico, cliente, administrativo, fondeador, observadores, competidores, operativo, político y supervisión.  Las categorías de mayor representación son: Estratégico  23.53%, cliente  17.65% y administrativo, fondeador y observador  con 11.76% cada uno.

Importancia atribuida por el Banco Nacional de Fomento al Stakeholder.
Por importancia atribuida al stakeholder se comprende a la consideración expresa que realiza el BNF de los stakeholders mediante las menciones en documentos relacionados con la institución. Se identifican tres niveles de importancia que son los niveles estratégicos, de responsabilidad social y otros. Para el análisis se consideran cuatro documentos de importancia para el BNF que son: la Ley Orgánica del BNF y la Planeación Estratégica del BNF 2011-2013, ambos encasillados dentro de los documentos que aportaran información para la clasificación de los stakeholder en el nivel estratégico. Se consideran también el Código de Gobierno Corporativo (Codigo de Gobierno Corporativo del Banco Nacional de Fomento, 2014) y el Código de Ética del BNF (Codigo de Etica del Banco Nacional de Fomento, 2014) entre los documentos que proporcionaran información para la clasificación de los stakeholders en el nivel de responsabilidad social. No se considera en el nivel de otros a ningún documento.





Nivel estratégico.
Los cinco principales stakeholder que poseen mayor número de menciones en documentos estratégicos son: clientes demandantes de crédito con 81, directorio del BNF con 74, clientes inversionistas con 17 y empleados y organismos de control con 13 menciones.












Nivel de responsabilidad social.
Los cinco principales stakeholders que poseen mayor número de menciones en documentos de responsabilidad social son: empleados con 51, organismo de control 35, Gerencia General del BNF 22, Gerentes de mandos medios del BNF 17 y Directorio del BNF 12 menciones.











Aplicación del Modelo de Mitchell, Agle y Wood.
El modelo propone establecer la preponderancia de los stakeholders en función de la presencia simultánea de ciertos atributos en actores que afectan o son afectados por los objetivos o resultados de una organización. Los atributos son poder, legitimidad y urgencia. (Mitchell Ronald, 1997). Para ello se elaboran las tres matrices con la finalidad de poder, con los resultados arrojados por estas matrices, definir el Índice de Preponderancia (Humberto & Joaquin, 1999)

Matriz de Poder
Se entiende por poder a la capacidad el stakeholder de influenciar el comportamiento de la organización de manera tal que la organización no lo habría hecho de otra manera.
Se consideran para la evaluación los recursos coercitivos, utilitarios y simbólicos, finalmente se estima el grado de poder en función de estos recursos.
De las calificaciones realizadas se identifican como los 3 stakeholders con mayor grado de poder a: Proveedores, Presidencia de la Republica y Directorio del BNF.


































Matriz de legitimidad.
Se entiende por legitimidad a la percepción generalizada de que las acciones de una entidad son deseables o apropiadas dentro de algún sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y definiciones.
En la tabla 7 se consideran para la evaluación los niveles de deseabilidad para la organización y para la sociedad. Finalmente se estima el grado de legitimidad en función de estos niveles de legitimidad.
De las calificaciones realizadas se identifican como el stakeholders con mayor grado de deseabilidad a la Presidencia de la Republica y el resto de stakeholders con grado de deseabilidad menor o igual a dos.



Matriz de urgencia.
Se entiende por urgencia a que el reclamo del stakeholder es sensible al paso del tiempo en cuanto a la atención y criticidad que tiene para el stakeholder.
En la tabla 8 se consideran para la evaluación los niveles de urgencia en función de la criticidad y la sensibilidad temporal. Finalmente se estima el grado de urgencia en función de estos criterios de urgencia.
De las calificaciones realizadas se identifican como el stakeholders con mayor grado de urgencia a: los clientes demandantes de crédito, los depositantes, el Directorio del BNF, JPRMF, ministerios relacionados, organismos de control, Presidencia de la Republica y Proveedores, con un grado de urgencia de 9. El resto de stakeholders se encuentran por debajo de este valor.



Matriz de consolidación.
Esta matriz es el resultado de tomar  la fundamentación conceptual propuesta en el trabajo de Mitchell, Agle & Wood (1997), junto con una metodología que permita clasificar la importancia de los actores en relación con los diversos atributos. Se persigue medir o valorar la existencia de los tres atributos que son poder, legitimidad y urgencia, determinado para ello el índice de preponderancia.
De este análisis se pueden identificar  como los tres stakeholders de mayor importancia a: La Presidencia de la Republica, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y los proveedores.



Conclusiones
·        Se identificaron originalmente a 51 stakeholders que fueron resumidos en 17 grupos de interés.
·        Del total de stakeholders identificados 76.47% son externos  y 23.53% son internos.
·        Se identificaron 9 categorías de  stakeholders de las cuales la categoría que mayor cantidad de stakeholders agrupa es la Estratégica con 23.53% del total. 
·        El stakeholders con mayor mención en documentos estratégicos fueron los Clientes demandantes de créditos con 81 menciones y en documentos de responsabilidad social los Empleados con 51 menciones. El stakeholder que fue nombrado la mayor cantidad de veces en todos los documentos, fueron los Empleados con 86 menciones equivalentes al 20.98% del total de menciones.
·        Respecto de la relación del stakeholder con los objetivos estratégicos del banco y viceversa, arrojo como resultado que los stakeholder con mayor grado de relación con los objetivos estratégicos fueron el Directorio del BNF y la Gerencia General del BNF con un 100% de relación. Los objetivos que más relacionados estuvieron con los stakeholders son el Incremento de la Cartera de Crédito y  Mantener los Niveles óptimos de Liquidez, con 82.35% de relación cada uno.
·        La responsabilidad del BNF sobre el stakeholder fue de tipo primario en 47.06%, secundaria en 35.29% y terciaría en 17.65% de los stakeholders.
·        Son stakeholder insustituibles para el BNF, Clientes demandantes de crédito, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia General del BNF, Gerentes de mandos medios y la Presidencia de la Republica. Con dependencia reciproca los proveedores y Prescindibles  la comunidad y los asambleístas.
·        Los stakeholder con mayor grado de poder son los Proveedores, Presidencia de la Republica y Directorio del BNF.
·        Los stakeholders con mayor grado de legitimidad es la Presidencia de la Republica.
·        Los stakeholders con mayor grado de urgencia son: los clientes demandantes de crédito, los depositantes, el Directorio del BNF, JPRMF, ministerios relacionados, organismos de control, Presidencia de la Republica y Proveedores.
·        Los tres stakeholders con mayor índice de preponderancia son: La Presidencia de la Republica, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y los Proveedores.

Referencias Bibliográficas

Fomento, B. N. (2011). BNF Banco Nacional de Fomento. Obtenido de https://www.bnf.fin.ec/
Fomento, B. N. (2014). Codigo de Etica del Banco Nacional de Fomento.
Gorrochategui, N., & Casali, H. (2013). Adaptacion a la metodologia de identificacion y ponderacion de stakeholders del modelo de Mitchell, Agle y Wood.
Humberto, F., & Joaquin, R. (1999). ¿En quién se pone el foco? Identificando "stakeholders" para la formulación de la misión organizacional. CLAD Reforma y Democracia. No. 15.
Ley Orgánica del Banco Nacional de Banco Nacional de Fomento . (2007). Registro Oficial 526.
Mitchell Ronald, A. B. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of who and What Really Counts.
Nacional del Fomento, B. (2014). Codigo de Gobierno Corporativo del Banco Nacional de Fomento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceré me hagas llegar tus comentarios

CYBERSEGURIDAD

  ¿Qué es la ciberseguridad? Es lo que hacen las organizaciones para proteger sus propios datos y los de sus clientes de ataques malicioso...