viernes, 16 de junio de 2023

La resolución de problemas es la clave para la innovación

Parece que todo lo que hay que saber sobre innovación  o que podríamos saber sobre innovación ya está hecho. Sin embargo, si lee todos esos libros sobre innovación cuidadosamente, esencialmente todos ellos se basan en conocimientos que son antiguos.

Nuestras prácticas actuales en el mundo de los negocios, e incluso, podría agregar, en entornos académicos, no han actualizado sus enfoques para enseñar a las personas cómo ser creativas, cómo idear en línea con esos avances recientes. Todavía le decimos a la gente, de manera efectiva, que divague mentalmente, una especie de fantasía, o que haga una lluvia de ideas. La lluvia de ideas se inventó en 1930, aunque la hemos actualizado y mejorado de lo que era en 1938. Dado nuestro conocimiento actual sobre la forma en que funciona la mente, podemos hacerlo mejor que esperar a que la mente divague para tener un resultado o una solución. Llamado aha momento o un destello de intuición para suceder. Podemos hacerlo mejor que una lluvia de ideas.

¿Qué necesitas hacer para tener una idea? 

No se trata de esperar un momento aha. 

No se trata de salir y hacer una lluvia de ideas. 

Es lo que realmente puedes hacer, paso a paso, para hacerte una idea.


Como primer paso, ¿por qué es importante elegir el problema correcto?

Tomemos la invención del helado. ¿Quién hizo que el helado fuera algo accesible a nivel mundial? Era una mujer llamada Nancy Johnson  que, en el siglo XIX, era la esposa de un químico. Era una mujer de 50 años que era misionera. Bueno, una de las cosas que sucedieron en ese entonces es que sí, tenías helado, pero era muy, muy caro. George Washington pagó cerca de $200 por un poco de helado cuando era presidente.

A principios del siglo XIX, Nancy Johnson hace la pregunta: "¿Cómo hacer que el helado sea accesible?" Ahora, en aquel entonces, tomaban un tazón y lo llenaban con hielo. Luego tomaban un tazón más pequeño, lo llenaban con crema y luego revolvían, revolvían, revolvían, revolvían, revolvían, revolvían. Formaría muchos grumos y sería cada vez más difícil removerlo a medida que se espesa. Fue un trabajo agotador.

La primera pregunta fue: "¿Cómo lo mantienes frío mientras lo revuelves?" Porque a menudo se derretiría mientras lo revolvían. "¿Cómo haces que sea más fácil de hacer para que no sea un trabajo agotador y cómo evitas que se formen grumos?"

¿Qué hace Nancy Johnson? Toma un cubo de agua, que ya existe desde hace 400 años. Pero el balde era mucho más grande que el cuenco. Luego lo llena con hielo y luego, dentro, pone la crema en algo hecho de peltre. Se preguntó a sí misma: “¿Cómo lo mantienes frío? Bueno, cuando los hombres van a la taberna, ¿en qué beben su cerveza para mantenerla fría? Estaño."

Ella pone la crema en el recipiente de peltre y luego dice: "¿Cómo puedo hacer que el trabajo sea menos agotador?" Bueno, usemos una manivela”, que se usaba para moler especias y café. "Vamos a adjuntar a esa manivela espátulas". Pero las espátulas tendrían agujeros para que mientras revuelves, el líquido pueda pasar, lo que haría que sea mucho más fácil de remover. Aprendió sobre el papel de las espátulas con agujeros de los esclavos fugitivos que a menudo venían de las plantaciones de azúcar donde tenían que mezclar líquidos azucarados calientes para hacer melaza. Y para evitar que se formen cristales, tendrían estos agujeros en la espátula.

Esencialmente, creas una culminación del balde de agua, más el tazón de peltre, más el molinillo de mano, más la espátula con agujeros. Ahora ha creado lo que se denominó tecnología disruptiva en 1843.

¿Cuáles son los pasos aquí? 
Tú defines el problema, que es el primer paso. Lo desglosas en sus subpartes más importantes: 
¿Cómo lo mantengo frío? 
¿Cómo puedo hacer que sea menos engorroso de hacer? 
¿Cómo reduzco la formación de grumos? 
Para cada subparte de su problema, busca a lo largo y ancho para poder ir más allá de su industria. Vas más allá de tu dominio principal  de investigación. Te preguntas cómo otras industrias resuelven este subproblema, por ejemplo, con peltre, el molinillo manual, la espátula con agujeros. Ahora combina esas piezas juntas de una manera única. Y voilà, tienes una innovación que no solo resolvió el problema sino que ahora se vuelve escalable .

Eso es esencialmente el método Think Bigger: Cómo innovar ; eso es esencialmente lo que le enseño a la gente a hacer. En el paso uno, comienza definiendo el problema . La mayoría de las veces, en realidad no es tan evidente como "¿Cómo puedo hacer que el helado sea accesible?" Sospecho que incluso a Nancy Johnson le tomó un tiempo entender cómo definir ese problema. Como se dice que dijo Einstein: “Si tuviera una hora para salvar el planeta, pasaría los primeros 55 minutos pensando en el problema y los últimos cinco minutos pensando en la solución”.

El segundo paso es dividir el problema identificado en subcomponentes.

Una vez que tenga la declaración de su problema, que siempre expresamos como una pregunta: "¿Cuál es el problema que estoy tratando de resolver?", para que pueda tener una mente abierta, luego lo desglosa. piezas más importantes.

Cada problema tiene miles de cosas que tienen que ser resueltas. Nunca vas a resolver todo. Yo lo llamo “la regla del 80 por ciento”. Lo divides en las partes de mayor prioridad. Si tuviera que resolver estas tres a cinco subpartes diferentes, entonces resolvería alrededor del 80 por ciento de mi problema.

El tipo que inventó el baloncesto fue James Naismith, quien, en 1891, era profesor de gimnasia en Massachusetts. Se le pidió que ideara un deporte que los jóvenes pudieran jugar en el invierno. En primavera y verano, cuando hacía buen tiempo, podían jugar al fútbol, ​​al rugby, al lacrosse y al fútbol. Pero, ¿cómo mantenerlos ocupados y quemar su energía en el invierno en Massachusetts, cuando había mucha nieve?

¿Cuáles fueron las cosas que tuvo que resolver? Bueno, tenía que asegurarse de que el deporte se pudiera jugar en interiores. Tenía que asegurarse de que cualquier deporte que jugaran no fuera tan duro, no podías dejar que se cayeran al suelo; iba a ser un piso áspero, y eso podría lastimar a alguien. Tenía que sentirse desafiante. Tenía que ser rápido, competitivo y quemar algo de energía.

Está mirando fútbol, ​​fútbol americano, etcétera, y dice: “¿Y si tomamos una pelota, como de fútbol? Piensa en una pelota, ¿qué puedo hacer con ella dentro de casa? Bueno, pasarlo suena como una buena idea. Pero obviamente no queremos presionar. Eso podría provocar lesiones. Pero no quiero que tiren la pelota a una línea; eso parece terriblemente fácil en un espacio interior. Una red parece un poco demasiado complicada. ¿Qué debo hacer? Bueno, ¿qué hay de este deporte que nadie realmente conoce? Se llama 'pato en la roca'. Un pequeño 'pato' se sienta en una roca, y le arrojas cosas para que el pato se caiga. ¿Qué pasa si hacemos algo así en el interior? Tomó una canasta de duraznos e hizo un agujero en ella. “¿Y si le tiramos la pelota de fútbol a eso?”

La razón por la que James Naismith pudo crear el baloncesto fue que entendió qué subpartes de su problema necesitaba resolver. Eso es lo que le permitió crear el juego.

El paso tres es preguntar ¿qué resolverá el problema?

Tienes tu problema, y ​​lo has desglosado. Ahora la mayoría de la gente tiende a empezar a generar soluciones. Eso es sin duda una tentación muy natural de tener. Siempre digo, en ese punto, crear un "parque de chispas". Estas son solo chispas. Cualquiera que sea la solución que se te ocurra en este momento es parcial.

Es importante en esta etapa, cuando sabes un poco sobre el problema, dar un paso atrás y preguntarte, si tuvieras que encontrar la solución ideal, ¿cómo te sentirías? ¿Cómo va a saber qué solución es mejor para usted y qué solución es peor para usted? Sabiendo realmente cómo quieres que se sienta esa solución.

Ya sabes, creemos que los sentimientos son cosas malas y no deberían ser parte de ningún proceso creativo o de toma de decisiones. Eso es incorrecto. Los sentimientos son las únicas cosas que realmente pueden guiarlo para determinar cuál es su criterio de selección. Todavía tienes que ser sistemático al respecto. No puedes ser aleatorio sobre cuándo usas tus sentimientos. Es por eso que lo hacemos ahora mismo en el paso tres.

¿Cómo quieres que se sienta tu solución final? Tienes que descubrir tus deseos. Sabes que está la famosa historia de Bill Gates. Se trata de cuando creó por primera vez su software básico; adjuntó su software a una computadora de escritorio llamada Altair. La gente realmente no estaba interesada en la computadora, pero estaban muy interesadas en su software. Siguió encontrando personas que estaban pirateando su software. Lo enojaba y escribía estas cartas desagradables a todos estos aficionados a la informática diciendo: "Ustedes son solo piratas".

Estaba bastante enojado por eso mientras pensaba que su destino y sus deseos estaban unidos a Altair. Entonces, un día, mientras caminaba por una sala de conferencias con aficionados a la informática, descubrió que todos estaban usando su software. Lo intercambiaban en todo tipo de máquinas. Y entonces una bombilla se encendió en su cabeza. “Espera, ¿qué es lo que realmente quiero? ¿Es que quiero que Altair tenga éxito? ¿O es que quiero que la gente empiece a usar este software? Después de tener esa idea, esencialmente rescindió su contrato y pasó a llevar su software a IBM y otras compañías. El mundo nunca ha sido el mismo.

El cuarto paso es buscar tanto dentro como fuera de la caja.

Una vez que llegue al paso cuatro, estará listo para comenzar el proceso de ideación, el proceso de generación de soluciones. El paso cuatro lo llamo "buscar dentro y fuera de la caja". La razón por la que lo llamo así es que, con tanta frecuencia, le decimos a la gente que piense de manera innovadora. Luego los metemos en la habitación y les decimos que hagan una lluvia de ideas.

Bueno, la lluvia de ideas es una excelente manera de compartir el conocimiento  que hay en la sala. Pero no es un pensamiento innovador. El pensamiento innovador requiere que busque a lo largo y ancho cómo diferentes industrias y diferentes personas en diferentes momentos han resuelto problemas análogos.
ú recoges esas tácticas o estrategias. Tomemos el caso de Henry Ford y la invención del automóvil Ford. Henry Ford no inventó el automóvil. Henry Ford no inventó la cadena de montaje. Henry Ford no inventó ninguno de los elementos que siguieron para crear el Modelo T. Buscó a lo largo y ancho y encontró las piezas que necesitaba ensamblar.

En ese entonces, un automóvil costaba $ 2,000, lo cual era inasequible. Así que Ford pensó: “¿Cómo reduzco el costo de la mano de obra? ¿Cómo reduzco la cantidad de tiempo que se tarda en fabricar un coche? ¿Cómo reduzco el costo de los materiales?” Muy simple, subpartes del problema.

“¿Cómo reduzco el costo de la mano de obra? Bueno, creando especialización”. Oldsmobile ya estaba utilizando la línea de montaje. Ahora tiene un sistema en el que una persona sabe cómo armar el motor, otra persona sabe cómo armar el marco, y así sucesivamente. Cada persona tiene que aprender solo su cosa particular, lo que los hace cada vez más rápidos para hacer esa cosa.

“¿Cómo reduzco la cantidad de tiempo que lleva fabricar un automóvil?” En ese momento, se necesitaban 12,5 horas para construir un automóvil. Cuando uno de los ingenieros de Ford estaba visitando los mataderos de Chicago, observó algo muy interesante. A principios del siglo XX, cuando desarmaban un animal para empacarlo y enviarlo en un tren a varios lugares, usaban algo llamado "la línea de desmontaje en movimiento". Ford ya tenía una línea de montaje para el coche. ¿Qué pasa si a esto le sumas el negocio de las mudanzas? Reduce la cantidad de tiempo que lleva construir un automóvil de 12,5 horas a aproximadamente dos horas. ¡Eso es enorme!

“Ahora, ¿cómo puedo reducir el costo de los materiales?” En aquel entonces, podías tener tu auto del color que quisieras. Pero Ford era famoso por decir que podías tener tu auto en el color que quisieras, siempre que fuera negro. Eso es porque había una nueva pintura que había salido al mercado llamada japanning. Parecía una laca negra, muy parecida al arte japonés, y se secaría en menos de 24 horas. El color de pintura promedio en ese entonces tardaba entre siete y 14 días en secarse. Una vez que une el japonés con una línea de ensamblaje en movimiento, no solo reduce la cantidad de tiempo que lleva construir un automóvil, sino que también puede reducir el precio. Bajaron el precio de ese auto a alrededor de $250. fue tremendo

Note lo que está pasando aquí. No es que Ford esté tratando de convertirse en un hombre de negocios o científico interdisciplinario. No, solo está aprendiendo de diferentes industrias e importando a su propio mundo tácticas que funcionaron en otras industrias. Los está importando a su mundo y adoptándolos y editándolos para usarlos en su problema. Y ese es el núcleo para pensar en grande, ya sea creando un negocio, ya sea siendo un científico revolucionario, ya sea siendo un líder revolucionario .

¿Qué hace el paso cinco, mapeo de opciones?

La forma de pensar sobre el mapeo de opciones es simplemente que es un enfoque más eficiente y deliberativo para obtener ese destello de conocimiento. En lugar de esperar a que suceda ese destello de intuición, tal vez al azar, esencialmente le estoy diciendo lo que puede hacer para que su funcionamiento cognitivo tenga ese destello de intuición. 
Permítanme darles un ejemplo de cómo funciona el mapeo de opciones. Voy a utilizar uno de nuestros grandes héroes. Hasta ahora, hemos hablado principalmente de productos. Pero el método Think Bigger: How to Innovate no es solo para productos, grandes y pequeños. También explica las formas en que se forman las ideas. Eso es cierto para cualquier idea, incluidas ideas tan importantes como la democracia, por ejemplo.

Consideremos a Mahatma Gandhi. No solo fue una persona increíble que hizo algo increíble en su vida, sino que esencialmente creó una técnica que usamos incluso ahora para expresar el descontento cuando no tienes poder. Ahora, cuando analizamos a alguien como Gandhi, tratamos de analizar cómo fue su infancia. Intentamos analizar cuál era su carácter. ¿Cuál era la complejidad de su carácter? ¿Quiénes eran las personas que conocía? ¿Cuáles fueron las ideas que lo influyeron? Todo eso es una parte realmente interesante de su narrativa. Pero esos no son los elementos que hicieron su idea.

Alejándome de su historia, la historia en sí es asombrosa, y todos deberían aprenderla, solo quiero centrarme en las piezas que reunió para crear su idea. Él está tratando de resolver el problema de reunir a un gran grupo de personas que son muy diferentes entre sí (diferentes en casta, diferentes en religión, diferentes en idioma) de mil millones de maneras diferentes. Es una población muy diversa, la colonia india. Ahora quiere ayudarlos a obtener la libertad. ¿Cómo crean una forma de rebelión que tenga alguna probabilidad de éxito, dado que están luchando contra un gran poder?

Primero, ¿hay algún método que alguien haya usado alguna vez para ir contra entidades poderosas y ganar? Resulta que tiene un ejemplo de los propios británicos: el movimiento sufragista femenino. Huelgas de hambre. De hecho, Gandhi señala en varios escritos cómo los indios deberían tomar una página del movimiento sufragista femenino. Luego fue influenciado por la obra de Tolstoi y las granjas comunales que creó en Rusia. De hecho, si observa las granjas originales que Gandhi creó en Sudáfrica, tienen muchos de los mismos elementos que creó Tolstoy.

Ahora Gandhi tiene el problema de cómo reunir a un grupo de personas que son muy diferentes entre sí para que todos estén de acuerdo y tengan una especie de causa común. Ahí es donde, inspirándose en Tolstoi, crea el ashram.

En tercer lugar, ¿cómo lograr que las personas que desconfían por naturaleza de las ideas extranjeras adopten el principio de la no violencia y un mayor sentimiento de comunidad entre sí? Ahí es donde trae un atuendo muy tradicional y un lenguaje muy tradicional del hinduismo.

Reúna estos elementos y tendrá la idea de Gandhi de la desobediencia civil no violenta. Diría que la mejor demostración de cómo juntó todas estas piezas fue la Marcha de la Sal.

El paso seis, el último, lo llaman 'el tercer ojo'.

El tercer ojo está haciendo la pregunta: "¿Ves lo que yo veo?" Imagina que al final del paso cinco has generado un montón de ideas. El mapeo de opciones puede generar muchas más soluciones que cualquier otro método. Serán soluciones únicas al problema que has planteado. Ahora que ha elegido una solución y le gusta, está en su cabeza. Ahora la pregunta es, ¿cómo averiguo si vale la pena pasar al siguiente nivel?

Tenemos un método para eso. Ese método no es salir y preguntarle a la gente: "¿Te gusta?" Ni siquiera sabemos si saben de lo que estamos hablando. ¿Qué es eso que queremos que les guste o no les guste? El tercer ojo está aprendiendo lo que otros ven, escuchan, experimentan o imaginan cuando les presentamos nuestra idea.

Esto no es creación de prototipos; esto es antes de eso. Un ejemplos de alguien que usó con mucha eficacia el tercer ojo, sin llamarlo así, fue Paul McCartney en el proceso que usó al crear la canción “Yesterday”. La historia apócrifa que escuchamos a menudo es que se despertó una mañana y la melodía estaba en su cabeza; eso fue todo. Esa es ciertamente una parte real de la historia, pero no es toda la historia.

Se despertó una mañana con esta melodía en la cabeza y no quería olvidarla. Así que le puso algunas palabras sin sentido a la melodía, y luego comenzó a tararear la melodía a la gente. Él no les preguntaría: "Oye, ¿te gusta?" Él les preguntaba: "¿Habían escuchado esta melodía antes?" Le tarareaba esta melodía a mucha gente, a sus compañeros de banda, a otros músicos profesionales, a extraños y amigos. Una y otra vez, lo que escuchó fue: “Bueno, no. Suena familiar, pero nunca he escuchado esta melodía”. Poco a poco, mientras hace esto y observa sus reacciones, se da cuenta de que hay algo de magia en esta melodía.

Esta indagación no se trata sólo de descubrir sí o no. Continúa iterando, construyendo su melodía. Mientras lo construye, finalmente llega al punto en el que está sentado en un automóvil en Portugal y comienza a pensar en la letra.


TOMADO DE :https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-on-books/author-talks-why-problem-solving-is-the-key-to-innovation?stcr=856D233B9F6041B1B219E1FE10177F99&cid=other-eml-alt-mip-mck&hlkid=178ecb8718734ecdb7690f2b0e95bac7&hctky=12443702&hdpid=7a4b3e66-62ea-4293-afd8-16b90ae3a952

AUTORES: Sheena Iyengar es profesora ST Lee de Negocios en la Escuela de Negocios de Columbia. Raju Narisetti es el líder de McKinsey Global Publishing y tiene su sede en la oficina de Nueva York de McKinsey.

miércoles, 14 de junio de 2023

Diferencias entre ingresos pasivos e ingresos activos

Disponer de ingresos, y que estos sean estables en el tiempo, es algo necesario para poder satisfacer nuestras necesidades y lograr una buena calidad de vida. Sin embargo, no todos los ingresos son producto del trabajo actual. También se puede obtener dinero como resultado de una decisión o actividad pasada que sigue generando ingresos sin necesidad de invertir un esfuerzo adicional. Es la diferencia entre ingresos activos y pasivos.

Son dos formas de obtener dinero como resultado de un esfuerzo productivo que han coexistido siempre. Los ingresos activos son más familiares y extendidos que los pasivos, pero estos últimos empiezan a ganar terreno y adeptos, ya que en muchos casos son la llave que abre la puerta de esa libertad financiera que permitirá vivir sin necesidad de trabajar.

¿Qué son los ingresos activos?

La distinción resulta muy intuitiva. Los ingresos activos se refieren, sobre todo, a actividades productivas, o sea, las rentas del trabajo. Esto es, el sueldo que recibe con regularidad una persona por desempeñar una actividad profesional, cualquiera que sea, por ejemplo.

¿En qué se diferencian de los pasivos?

A su lado caminan los ingresos pasivos. Son las ganancias que provienen de la participación en la propiedad de un activo (dividendos, intereses, alquileres, los derechos de autor de una obra artística, musical o literaria, o los ingresos derivados de haber patentado una invención).

Estos capitales proceden de una acumulación de renta anterior. En el caso de los músicos, de componer e interpretar sus canciones. Quien tiene una casa, simplemente, la alquila y recibe una cantidad por ella. Toda esta gama de ingresos permitirá, por ejemplo, una jubilación anticipada o, cuando llegue la edad legal para retirarse, mantener, un nivel de vida similar al que se disfrutaba cuando todavía se estaba en activo.

Los ‘millennials’ se apuntan al ahorro temprano

Estas ideas, explica Carlos Ruiz, director de estudios del Instituto Económico de Estudios (IEE), están cada vez más relacionadas con el concepto de “libertad financiera”. Fue popularizada en Estados Unidos a principios de siglo por autores como Robert Kiyosaki, empresario e inversor, o los precursores del movimiento FIRE, acrónimo de Financial Independence, Retire Early (Independencia financiera, jubilación temprana). “Esta corriente de pensamiento, que cuenta con muchos seguidores entre los millennials de todo el mundo, apuesta por combinar un estilo de vida sencillo y una inversión inteligente de los ahorros para generar una rentas que permitan dejar de trabajar lo antes posible”, explica el economista.

¿Cómo crear ingresos pasivos?

Esta es la gran pregunta que muchos ahorradores e inversores se hacen. “Lo que siempre recomendamos es diversificar. Carece de lógica destinarlo todo, imaginemos, a inmuebles”, aclara David Cano, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Y el instrumento que aconseja, por encima de cualquier otro, para perseguir este fin, son los fondos de inversión. Tienen una liquidez casi inmediata y existen infinidad de posibilidades con diferentes niveles de riesgo. Lo que en la jerga financiera llaman “exposición”.

¿Qué productos producen esas entradas de capital?

Dentro de la pléyade de productos que generan ingresos pasivos, el mercado ofrece muchos tipos. Los depósitos bancarios (después de un tiempo con rentabilidades incluso negativas) vuelven a resultar atractivos, dicen los expertos.

Los depósitos bancarios siempre han gozado de gran interés. Ofrecen una seguridad y un riesgo muy medido. Durante los últimos años habían perdido pujanza. Los tipos de interés estaban tan bajos (incluso en tasas negativas) que no resultaban interesantes. Ahora el enfoque es diferente. El aumento de los tipos vuelve a convertirlos en un instrumento central. A la hora de elegir qué periodo de tiempo conviene más: seis meses, un año, tres o cinco; la mejor opción es consultar con un profesional de la entidad financiera.

Más allá de los depósitos, cuánto más riesgo se asuma, mayor rentabilidad puede conseguirse. Pero no todos los inversores están preparados para navegar en estos mercados, que pueden ser muy volátiles. Esto es, experimentar subidas y bajadas bruscas en un corto periodo de tiempo.

El mercado de valores es otro de esos espacios para conseguir ingresos pasivos, vía dividendos. Además, si lo que se busca es crecimiento del patrimonio en lugar de rentas o ingresos pasivos, la mejor fórmula es hacerlo a través de gestión experta y especializada como fondos o carteras de inversión.

Lo cierto es que durante los años de la pandemia, la Bolsa tecnológica estadounidense (regida por el índice Nasdaq) ha vivido la fulgurante subida de las famosas ‘bigtech’ (Amazon, Meta, Twitter, Apple…), entre otras compañías. Pero en los últimos meses de este 2022, su volatilidad ha sido elevada.

Invertir en Bolsa tiene unas reglas que los inversores deberían apuntar en su cuaderno de notas: solo se debe destinar al mercado de renta variable aquello que no se precisa para vivir. Intentar transformar los beneficios bursátiles, en algo similar a una nómina, rara vez funciona porque exige una visión de largo plazo y una constante vigilancia de las posiciones. No todos los ahorradores están preparados para ver pérdidas tras pérdida, y no vender.

Guía final

No hay un camino sencillo para conseguir esos ingresos recurrentes. O bien hemos heredado los activos (ya sean bienes o capital) o bien habrá que generarlos durante la etapa laboral. Lo que sí depende del ahorrador es el destino. Y la clave transita por dos senderos: diversificar las inversiones y conocer nuestra mayor o menor aversión al riesgo. Invertir exige reflexión y asesoramiento.

TOMADO DE : https://www.bbva.com/es/salud-financiera/descubre-las-diferencias-entre-ingresos-pasivos-e-ingresos-activos/?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter%205%20Junio%202023&utm_salesforcepb=54523&nws=

martes, 13 de junio de 2023

DIFERNCIAS ENTRE EL EMPRENDIMIENTO EN TIMEPOS ANTIGUOS Y EL DE LA ACTUALIDAD

 La inquietud por innovar es un rasgo común de los emprendedores a lo largo de la historia. 

La creación de los primeros ordenadores personales y la popularización de internet han marcado un antes y un después entre el emprendimiento antiguo, enfocado en la producción de bienes y servicios físicos, y el emprendimiento moderno, con la aparición de canales de venta digitales y la aparición de productos y servicios virtuales.

Con más de 1.000 patentes, entre ellas la del fonógrafo y la bombilla incandescente; 30 compañías gestionadas y más de 10.000 trabajadores, Thomas Edison fue uno de los inventores y emprendedores más prolíficos de la historia. Su coetáneo, Henry Ford, revolucionó otra potente industria: la del automóvil, al concebir la producción en cadena (en esencia, la división de la fabricación de un producto en diferentes fases). En la misma época, los hermanos Lumière idearon el cinematógrafo, una cámara manual que permitía grabar y proyectar imágenes y guió el nacimiento del cine. Estos inventores, que concibieron sus creaciones tras la Revolución Industrial, entre finales del siglo XIX y principios del XX, pueden ser considerados como referentes del emprendimiento antiguo.

La llegada de los ordenadores personales y la popularización de internet han dado paso al emprendimiento moderno, con otros referentes y un centro de innovación principal: Silicon Valley. Allí comenzó su camino el emprendedor Steve Jobs, que revolucionó la industria de la informática desde los primeros ordenadores de Apple en la década de los 70 al lanzamiento del iPhone en el siglo XXI. En las últimas décadas, también hemos asistido a la popularización de las redes sociales, con la creación de Facebook por parte de Mark Zuckerberg cuando estudiaba en la Universidad de Harvard como un episodio clave.

La creación de Uber o Airbnb, que han impulsado la economía colaborativa en el sector del transporte y el alojamiento respectivamente, son otros hechos destacados del emprendimiento reciente. 

Pero ¿qué rasgos caracterizan el salto del emprendimiento predigital al posterior?


Las diferencias entre emprendimiento moderno y antiguo

La inquietud por innovar es el rasgo común entre los representantes del emprendimiento antiguo y moderno. Pero entre ambas eras también se observan algunas diferencias,  con el paso del mundo físico al digital como el cambio más evidente.

1. De lo físico a lo digital

Si el emprendimiento antiguo se dirigía al desarrollo y venta de productos o servicios físicos, como los automóviles, el foco actual del emprendimiento moderno pasa o bien por ofrecer productos y servicios exclusivamente digitales o bien por utilizar los canales digitales para ofrecer productos y servicios físicos. El auge de sectores como 'proptech', 'fintech', 'edtech' o 'healtech' demuestra la simbiosis entre las industrias tradicionales y las tecnologías digitales.

2. Compartir y ser en lugar de poseer

El emprendimiento antiguo estaba orientado principalmente a la posesión de bienes materiales. En la actualidad, esa posesión convive con la economía y el consumo colaborativos. En este sentido, los propios clientes pueden pasar a ofrecer sus propios recursos a otros, como en el caso de Airbnb, donde ponen sus alojamientos a disposición de otros huéspedes. Esta nueva mentalidad, combinada con la cada vez mayor importancia que prestan los usuarios a la sostenibilidad, hace que opten por compartir en lugar de poseer. BlaBlaCar, que conecta a conductores particulares o Wallapop, que permite ofrecer y adquirir productos de segunda mano, son algunos ejemplos de esta tendencia.

3. Las personas (y el planeta) en el centro

En 1990 se publicó el primer informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, donde se identifican las bases científicas del calentamiento global. Así, mientras que, en general, el emprendimiento antiguo estaba orientado únicamente a la búsqueda del beneficio económico, en el emprendimiento moderno, y en especial en los últimos años, las compañías han comenzado a tomar conciencia de la importancia de cuidar su impacto en el planeta. Por eso, incorporar criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) es uno de los rasgos que diferencian al emprendimiento de los últimos tiempos.

4. Grandes inversiones vs. menos recursos

"No he fracasado, he descubierto 10.000 maneras que no funcionan". Aunque Thomas Edison pronunciara esa frase, en líneas generales el emprendimiento antiguo invitaba menos a la innovación a partir de los errores: requería de grandes inversiones para ponerse en marcha y los resultados del negocio no se observaban a corto plazo. Por ejemplo, la creación de una fábrica precisaba de grandes sumas de dinero para la compra de maquinaria y el retorno de la inversión se observaba a largo plazo.

Mientras tanto, en el emprendimiento moderno los profesionales pueden comenzar un negocio, por ejemplo, un 'e-commerce’, con menos recursos y en poco tiempo. Además, pueden lanzar un primer piloto en las primeras fases de la startup y escalar su negocio después, con rondas de financiación de mayor envergadura en fases avanzadas. En este sentido, BBVA Spark ofrece soluciones de financiación específicas para los emprendedores de empresas de alto crecimiento.

5. El impulso a la cultura del error

De forma relacionada con lo anterior y en líneas generales, en el emprendimiento antiguo era más complicado asumir riesgos, ya que las pérdidas económicas eran mayores. Mientras tanto, en el emprendimiento moderno es posible crear proyectos con poco tiempo y recursos, por lo que cometer errores se asume como parte del proceso innovador. Por eso, "falla rápido, falla barato" se ha convertido en uno de los lemas del emprendimiento moderno. Cometer errores y aprender de ellos rápido para encauzar el negocio en un plazo corto es fundamental para continuar creciendo.

6. Del control al trabajo líquido

Los retos y desafíos globales que representa la sociedad actual han hecho que las empresas entiendan que la suma de las partes es fundamental para su supervivencia. Esto ha llevado a la creación de nuevas políticas de emprendimiento moderno basadas en la confianza como eje estratégico. Un ejemplo es que la presencialidad y el control del empleado, representativo de los entornos clásicos del emprendimiento antiguo, han dado paso a nuevas políticas de trabajo líquido, con horarios que se adaptan a los trabajadores y facilidades para trabajar desde cualquier lugar del mundo.

7. Líder mejor que jefe

La figura clásica del jefe del emprendimiento antiguo también se está quedando obsoleta, así como las estructuras jerárquicas de las empresas. En su lugar, el emprendimiento moderno apuesta por el líder, un profesional capaz de motivar e inspirar a los equipos de trabajo y conseguir que las personas se comprometan con el proyecto.  Además, muchas compañías han implantado dinámicas horizontales, donde se transfiere la responsabilidad para que todos los miembros del equipo se sientan responsables del éxito de su compañía.

Idear nuevas soluciones para los problemas es una nota común del emprendimiento, tanto del antiguo como del moderno. Sin embargo, la digitalización, la incorporación de las últimas tecnologías y la preocupación por el entorno y las personas han ganado cada vez más peso a la hora de poner en marcha un negocio. Ser emprendedor implica mucho más que emprender un negocio.


TOMADO DE : https://www.bbva.com/es/innovacion/emprendimiento-antiguo-vs-moderno-siete-diferencias/?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter%209%20Junio%202023&utm_salesforcepb=54523&nws=

'Blockchain' quiere ser un aliado de los servicios financieros

 La tecnología blockchain busca ayudar a la industria bancaria en su proceso de transformación digital con una propuesta para aumentar la eficiencia, la seguridad y  la transparencia y el recorte de costes.

El sector financiero lleva varios años asistiendo a una serie de cambios, impulsados por los avances tecnológicos, para mejorar sus productos y servicios bancarios, así como su relación con los clientes. Es la llamada transformación digital de las entidades financieras, que se sustenta en tecnologías innovadoras y disruptivas, cuyos frutos ya comienzan a apreciar los clientes.

Una de estas tecnologías prometedoras es el llamado blockchain, elemento subyacente al bitcoin, que permite realizar transacciones financieras seguras sin necesidad de un intermediario.

Para las entidades financieras, la aplicación de esta tecnología promete una mejor optimización de los procesos de negocio mediante el intercambio de datos seguros entre diferentes empresas.

El uso de la tecnología blockchain, además de ahorrar costes, podría aportar a las entidades más transparencia, un elemento clave en cuestiones de auditorías y desde el punto de vista de cumplimient

Por ello, hay que matizar que el blockchain no es una tecnología que vaya a sustituir a las entidades financieras, sino que complementará y mejorará sus servicios en la era digital.

La adopción más masiva de la tecnología blockchain por parte de las entidades financieras es solo cuestión de tiempo, ya que el sector sigue de cerca la evolución de esta tecnología y la innovación en las finanzas crece hasta límites insospechados. De hecho, los principales bancos del mundo, entre ellos BBVA, son socios fundadores de R3, un consorcio del sector financiero (con 45 entidades) dedicado específicamente al estudio de blockchain y que busca usos y estándares internacionales seguros para esta tecnología.

Ocho servicios financieros en el punto de mira

  1. Ahorros: las acciones, los bonos y las letras del Tesoro están gestionados por los bancos de inversión y los brokers. La tecnología blockchain puede garantizar la seguridad de esas gestiones a través de instrumentos Peer-to-Peer (P2P).
  2. Autenticación y seguridad: actualmente son los bancos y otras entidades supervisoras los encargados de verificar la identidad de una transacción y de decidir quiénes pueden acceder al sistema. La tecnología blockchain garantiza la seguridad sin necesidad de intervención de otros agentes.
  3. Capital riesgo e inversión: las inversiones de capital riesgo son muy frecuentes en el entorno del emprendimiento. La inversión proviene de diferentes actores, lo que convierte el proceso en arduo y complejo. Con el blockchain podría automatizarse y llegar a ser más transparente y seguro gracias a la tecnología P2P.
  4. Contabilidad: se trata del registro y notificación de las transacciones financieras de forma sistemática. La contabilidad es una de las áreas financieras más ajena a la digitalización del sector, pero si apostara por el blockchain las auditorías serían más transparentes y, además, se podría acceder con más facilidad a los movimientos de diferentes empresas.
  5. Contratos inteligentes: se trata de programas informáticos que se ejecutan automáticamente sobre el blockchain para hacer efectivos los términos de un contrato en el momento en el que se cumplen las condiciones estipuladas por ambas partes. La tecnología permite que este tipo de contratos ayuden a automatizar y acelerar los procesos manuales, que resultan muy costosos.
  6. Intercambios: las operaciones bursátiles consisten en el intercambio de instrumentos financieros, que se realiza con el objetivo de invertir o especular, entre otras cosas. La tecnología blockchain reduce los tiempos de liquidación de las transacciones de días o semanas a minutos e incluso segundos. Esto podría generar mayores oportunidades para el acceso a diferentes servicios bancarios.
  7. Préstamos: el blockchain utiliza derivadas basadas en la reputación, que están definidas por el capital social y económico y por el comportamiento digital de las empresas o los particulares. De esta forma, la tecnología puede garantizar la solvencia de los sujetos financiados, lo que reduciría el llamado “riesgo de contraparte”, es decir el riesgo de que la empresa o particular con el que se está negociando se declare insolvente antes de finalizar el acuerdo.
  8. Sistemas de pago: las redes de pago a través de tarjetas de crédito y los servicios que permiten hacer transferencias están diseñados para resolver un problema de doble gasto, es decir, garantizan que no se duplique ni un solo euro y que el dinero fluya de una persona a otra. El blockchain permitiría esta garantía no solo para el dinero, sino para cualquier bien financiero que se quisiera transferir, como por ejemplo, los bonos. La tecnología ayudaría, en este sentido, a democratizar el crecimiento económico.
Los expertos apuntan a que blockchain también transformará la supervisión y la regulación bancarias. Las instituciones financieras podrían usar esta tecnología para, por ejemplo, desarrollar algoritmos que identificaran patrones de abuso relacionados con el fraude y el blanqueo de dinero. Esto aumentaría la capacidad de los bancos para identificar a los clientes sospechosos.

Fuentes: Global Fintech Report 2016, Wharton University, White & Case y The Huffington Post.
TOMADO DE: https://www.bbva.com/es/innovacion/blockchain-reescribe-las-reglas-los-servicios-financieros/

CYBERSEGURIDAD

  ¿Qué es la ciberseguridad? Es lo que hacen las organizaciones para proteger sus propios datos y los de sus clientes de ataques malicioso...